SITREP 17.02.25-02.03.25

Dentro de los conflictos internacionales activos en la actualidad se han destacado los siguientes acontecimientos durante el período 17/02/2025 – 02/03/2025:

 

África:

  • 18/02/2025: En Sudán, continúan los intensos combates entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF) y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) en la región de Darfur. Las SAF avanzan hacia el oeste, capturando varias ciudades clave en su camino hacia Al Fasher, la capital de Darfur del Norte. Este avance amenaza con romper el control de las RSF sobre Darfur.

 

  • 20/02/2025: La crisis humanitaria en Sudán se agrava. Más de 11 millones de personas están desplazadas internamente, mientras que 3 millones han huido a países vecinos. La escasez de alimentos y medicinas es crítica, con 17 millones de niños fuera de la escuela.

 

  • 22/02/2025: En la República Democrática del Congo, el grupo rebelde M23 lanza una nueva ofensiva en la provincia de Kivu del Sur, capturando varias localidades. Esta acción viola los recientes acuerdos de alto el fuego y aumenta las tensiones con Rwanda, acusada de apoyar al M23.

 

  • 25/02/2025: Al Shabaab intensifica sus ataques en Somalia central, lanzando ofensivas coordinadas en varias ciudades de la región de Hiraan. Estos ataques demuestran la capacidad del grupo para operar en múltiples frentes simultáneamente.

 

  • 27/02/2025: En Burkina Faso, Mali y Niger, continúa la insurgencia yihadista con ataques cada vez más letales utilizando drones, IEDs y bombardeos con morteros. La situación de seguridad en la región del Sahel sigue deteriorándose.

 

América:

  • 19/02/2025: En Ecuador, la violencia relacionada con el crimen organizado alcanza niveles sin precedentes. El mes de febrero se convierte en el más mortífero desde que se tienen registros oficiales, con un promedio de un asesinato por hora.

 

  • 22/02/2025: En Colombia, el ELN lanza una nueva ofensiva contra disidentes de las FARC en el departamento de Norte de Santander. Los enfrentamientos causan decenas de muertos y el desplazamiento de miles de civiles.

 

  • 24/02/2025: En Haití, la alianza de pandillas Viv Ansanm expande su control en Puerto Príncipe, lanzando una ofensiva en la comuna de Kenscoff. La situación de seguridad en la capital haitiana continúa deteriorándose.

 

  • 26/02/2025: En México, se intensifican los enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y grupos armados en los estados de Michoacán y Nuevo León. El gobierno mexicano escala su lucha contra el crimen organizado, resultando en un aumento de la violencia.

 

  • 28/02/2025: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reúne con el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, en la Casa Blanca en un encuentro marcado por tensiones y desacuerdos. Trump y su vicepresidente, JD Vance, critican a Zelenskyy por su supuesta falta de gratitud hacia el apoyo estadounidense y por no aceptar un acuerdo de paz con Rusia. La reunión se torna acalorada cuando Zelenskyy expresa desconfianza hacia las promesas de Putin, lo que lleva a un abrupto final sin acuerdos concretos. Trump cancela un almuerzo y una conferencia conjunta, acusando a Zelenskyy de “falta de respeto”. El incidente genera críticas internacionales hacia Trump y provoca solidaridad europea con Zelenskyy.

 

Asia:

  • 17/02/2025: En Myanmar, el ejército intensifica el uso de paramotores en sus campañas aéreas contra las fuerzas de resistencia y civiles. Esta táctica resulta en un aumento de las bajas civiles y la destrucción de infraestructura.

 

  • 21/02/2025: En Afganistán, continúan los enfrentamientos entre el gobierno talibán y grupos opositores. La situación humanitaria sigue siendo crítica, con millones de personas enfrentando inseguridad alimentaria.

 

  • 23/02/2025: En la frontera entre India y Pakistán, se producen nuevos intercambios de fuego en la región de Cachemira. Ambos países se acusan mutuamente de violar el alto el fuego acordado en 2021.

 

  • 25/02/2025: China realiza ejercicios navales con fuego real en el Mar de Tasmania, entre Australia y Nueva Zelanda. Estos ejercicios sin precedentes en la región obligan a desviar decenas de vuelos comerciales y aumentan las tensiones en el Indo-Pacífico.

 

  • 28/02/2025: En Filipinas, se producen enfrentamientos entre el Frente Moro de Liberación Islámica (MILF) y las fuerzas armadas filipinas. Estos choques ocurren a pocos meses de las elecciones parlamentarias en la Región Autónoma de Bangsamoro en el Mindanao Musulmán (BARMM).

 

Europa:

  • 24/02/2025: Se cumple el tercer aniversario de la invasión rusa a Ucrania. El conflicto continúa en un punto muerto, con intensos combates en el frente oriental. Las bajas civiles y militares siguen aumentando, mientras que la crisis humanitaria se agrava.

 

  • 26/02/2025: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anuncia que ha iniciado conversaciones con el presidente ruso Vladimir Putin para poner fin a la guerra en Ucrania. Esta iniciativa unilateral sorprende y preocupa a los líderes ucranianos y europeos.

 

  • 28/02/2025: Se celebra una reunión entre el Secretario de Estado de EE.UU. y el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia en Arabia Saudita para discutir las condiciones para poner fin al conflicto en Ucrania. Las negociaciones se llevan a cabo sin la participación de Ucrania o sus aliados europeos.

 

Oceanía:

  • 25/02/2025: Australia y Nueva Zelanda expresan su preocupación por los ejercicios navales chinos con fuego real en el Mar de Tasmania. Ambos países critican la falta de notificación previa por parte de China y el riesgo que estos ejercicios suponen para la aviación civil.

 

  • 27/02/2025: Las Islas Cook firman un acuerdo de asociación estratégica integral con China, lo que genera malestar entre sus aliados tradicionales. Este movimiento refleja la creciente influencia de China en el Pacífico Sur y el debilitamiento de la influencia occidental en la región.

 

  • 01/03/2025: Australia y Nueva Zelanda continúan monitoreando de cerca los movimientos de los buques de guerra chinos en sus aguas cercanas. La presencia naval china en la región se percibe como una demostración de poder sin precedentes y una señal de las crecientes ambiciones de Beijing en el Pacífico Sur.