SITREP TGZ 231224-030125

Dentro de los conflictos internacionales activos en la actualidad se han destacado los siguientes acontecimientos durante el período 23/12/2024 – 02/01/2025:

Europa:

  • Ucrania autoriza el uso de misiles ATACMS estadounidenses para atacar territorio ruso, lo que lleva a una intensificación del conflicto. El Ministerio de Defensa de Rusia confirma dos bombardeos con misiles ATACMS en los últimos días, incluyendo ataques contra un aeródromo en Kursk-Vostochni y una posición de sistemas antiaéreos en Lotarevka. Estos ataques marcan una escalada significativa, ya que Ucrania utiliza armamento occidental de largo alcance contra objetivos dentro de Rusia.
  • Rusia responde lanzando un nuevo misil hipersónico capaz de transportar ojivas nucleares, aumentando la tensión en la región. El presidente ruso, Vladimir Putin, anuncia el lanzamiento del misil hipersónico “Oréshnik” contra un emplazamiento del complejo militar-industrial ucraniano. Putin afirma que este nuevo misil es invencible y tiene un alcance máximo de 5.500 kilómetros. Esta acción es presentada como una respuesta directa a los ataques ucranianos con misiles occidentales.
  • Se confirma la presencia de soldados norcoreanos apoyando a las tropas rusas en Ucrania, complicando aún más el panorama internacional. La OTAN estima que alrededor de 12.000 soldados norcoreanos están desplegados en primera línea del conflicto en Ucrania. Estos soldados son enviados principalmente para intentar recuperar los territorios de la región de Kursk que Ucrania había ocupado en agosto. La participación directa de Corea del Norte en el conflicto es considerada por la OTAN como una “escalada evidente”.
  • El presidente Putin declara que la guerra en Ucrania “ha adquirido elementos de carácter mundial” debido a la participación de otros países. Putin hace esta declaración en respuesta a los recientes bombardeos ucranianos contra territorio ruso con misiles estadounidenses ATACMS y británicos Storm Shadow. El líder ruso advierte que Rusia se considera con derecho a usar sus armas contra instalaciones militares de los países que permitan el uso de sus armas contra Rusia, lo que aumenta significativamente la tensión internacional.
  • Algunas embajadas occidentales en Kiev cierran temporalmente por motivos de seguridad ante la escalada del conflicto. Las embajadas de Estados Unidos y España en Kiev deciden cerrar temporalmente sus sedes tras recibir información “específica” sobre un posible ataque aéreo “importante” sobre la ciudad. A esta decisión se suma posteriormente la representación italiana, que comunica el cierre al público de sus oficinas “por precaución”. Estas medidas reflejan la creciente preocupación por la seguridad en la capital ucraniana.

África:

  • Ataques del ADF en la República Democrática del Congo. El grupo rebelde Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), vinculado al Estado Islámico, continúa sembrando el terror en la región oriental de la RDC. Sus recientes ataques a aldeas en la provincia de Kivu del Norte demuestran la persistente inestabilidad en la zona y la amenaza que representan para la población civil.
  • Escalada de violencia por el M23 en el este de la RDC. El Movimiento 23 de marzo (M23) intensifica sus operaciones militares, capturando aldeas estratégicas y amenazando las posiciones del ejército congoleño. Esta ofensiva refleja la fragilidad del proceso de paz y el potencial de una nueva crisis humanitaria en la región.
  • Fracaso de las negociaciones de paz en la RDC. El colapso de las conversaciones mediadas por Angola entre la RDC y Ruanda subraya la complejidad del conflicto y las tensiones regionales. La cancelación de la cumbre presidencial indica un retroceso significativo en los esfuerzos diplomáticos para resolver la crisis.
  • Continuación de la guerra civil en Sudán. El conflicto entre las Fuerzas Armadas Sudanesas y las Fuerzas de Apoyo Rápido sigue intensificándose, con operaciones ofensivas y ataques aéreos en varias regiones del país. Esta situación prolonga la crisis humanitaria y amenaza la estabilidad de toda la región.
  • Expansión de grupos yihadistas en el Sahel. La creciente influencia de grupos extremistas hacia los estados costeros de África Occidental, incluyendo la amenaza a Ghana, indica una preocupante tendencia de expansión del terrorismo más allá de las fronteras tradicionales del Sahel.
  • Presencia rusa en África. La continuidad de las operaciones del grupo paramilitar ruso Afrika Korps (antes Wagner) en varios países africanos, especialmente en la República Centroafricana, refleja la creciente influencia de Rusia en el continente y sus implicaciones geopolíticas.

 

Oriente Medio:

  • Se produce una intensa escalada de hostilidades entre los hutíes e Israel. Los hutíes lanzan múltiples ataques con misiles balísticos e hipersónicos contra objetivos israelíes, incluyendo el aeropuerto Ben Gurion y una central eléctrica, mientras que Israel responde con ataques aéreos contra infraestructuras clave en Yemen, como el aeropuerto de Saná y puertos estratégicos, resultando en bajas civiles y una creciente tensión regional, con ambas partes manteniendo una postura agresiva y sin indicios de cesar las hostilidades en el corto plazo.
  • Israel anuncia un alto el fuego en el Líbano, aunque los bombardeos y ataques aéreos posteriores demuestran la fragilidad del acuerdo. A pesar del anuncio de alto el fuego, se registrarían violaciones del acuerdo por parte de Israel, que moviliza carros de combate en la ciudad estratégica de Jiam. Según el primer ministro libanés, Najib Mikati, Israel incumple el alto el fuego en más de 60 ocasiones en la primera semana de su aplicación.
  • El régimen sirio de Bashar al-Assad colapsa inesperadamente, llevando a una transición política incierta en el país. El poder de Bashar al-Assad se derrumba ante el fulminante avance de grupos rebeldes, poniendo fin a cinco décadas de dominio absoluto de la familia Assad. La ofensiva relámpago, liderada por los islamistas radicales de Hayat Tahrir al-Sham (HTC), culmina con la caída de Damasco y la huida de Al-Assad del país.
  • Israel mata a 25 personas en sus últimos ataques en toda la Franja de Gaza, elevando el número total de víctimas a más de 45.000. Como parte de una dura reofensiva de “tierra quemada” en el norte de la Franja de Gaza, Israel lleva a cabo operaciones en la ciudad de Beit Hanun y bombardea una vivienda en el campo de refugiados de Al Maghazi. Estos ataques causan numerosas víctimas civiles, incluyendo niños, y continúan elevando el ya alto número de muertes en el conflicto.
  • Turquía prepara una “gran incursión” en las zonas kurdas de Siria. Turquía y sus milicias aliadas acumulan fuerzas en la frontera con Siria, incluyendo milicianos, comandos uniformados turcos y gran cantidad de artillería cerca de Kobani. Esta acumulación de tropas, que comienza después de la caída del régimen de Bachar al Asad, genera preocupación por una posible invasión a gran escala del territorio controlado por los kurdos en Siria.
  • Israel bombardea almacenes de armas del antiguo régimen sirio en el sur de Damasco. Aviones de combate israelíes bombardean los alrededores de Damasco, incluyendo el aeropuerto de helicópteros de Aqraba. Israel informa que ha diseñado un plan de inteligencia para destruir las armas estratégicas de Siria ante la caída del régimen de Al Asad, atacando bases aéreas, almacenes de misiles y fábricas de armas en varias partes del país.

 

Asia:

  • Kim Jong-un envía una carta de Año Nuevo a Putin prometiendo solidificar aún más la cooperación militar bilateral entre Corea del Norte y Rusia. En su carta, Kim expresa su voluntad de fortalecer la asociación estratégica entre ambos países y construir naciones fuertes. Esta comunicación se produce en el contexto de una creciente cooperación militar entre Corea del Norte y Rusia, incluyendo el despliegue de soldados norcoreanos en el conflicto ucraniano y la posibilidad de realizar ejercicios militares conjuntos.
  • Intensificación de la guerra civil en Myanmar. La situación en Myanmar se ha deteriorado significativamente, con el grupo rebelde Ejército de Arakan controlando territorio en las fronteras con India y Bangladesh. Esto ha generado preocupación en los países vecinos por posibles desbordamientos del conflicto y ha complicado la estabilidad regional.
  • Crisis política en Corea del Sur. El presidente Yoon Suk Yeol enfrenta una grave crisis política tras declarar la ley marcial brevemente en diciembre, ser sometido a un proceso de destitución y ahora enfrentar una orden de arresto. Estos eventos han generado protestas masivas y han sumido al país en una profunda inestabilidad política.
  • Participación de Corea del Norte en la guerra de Ucrania. Se confirma la presencia de un contingente norcoreano de entre 10.000 y 12.000 soldados en Ucrania, apoyando a las fuerzas rusas. Esta intervención ha aumentado las tensiones en la península coreana y ha generado preocupación en Corea del Sur sobre posibles concesiones de Rusia a Pyongyang.
  • Creciente influencia china en los conflictos regionales. China intensifica sus esfuerzos para influir en el conflicto de Myanmar, aumentando su apoyo al régimen militar y presionando a grupos armados para que cesen sus ofensivas. Beijing también ha respaldado los planes electorales de la junta militar para 2025, buscando estabilizar la situación en su beneficio.
  • Tensiones en el estrecho de Taiwán. La situación en torno a Taiwán sigue siendo un punto de fricción potencial, con China manteniendo su reclamo sobre la isla y la incertidumbre sobre una posible intervención de Estados Unidos en caso de un intento de control por parte de Beijing.